Querétaro: La Nueva Capital de los Centros de Datos en México
Inversiones históricas transforman la región en el hub tecnológico de América Latina
La Revolución Digital Llega a Querétaro
En los últimos tres años, Querétaro ha experimentado una transformación sin precedentes que la ha convertido en el epicentro tecnológico más importante de México y uno de los más relevantes de América Latina. La convergencia de inversiones multimillonarias de gigantes tecnológicos globales como Amazon Web Services (AWS), Microsoft, Google Cloud, CloudHQ y Alibaba Cloud ha posicionado al estado como el destino preferido para la construcción de centros de datos de última generación.
Con más de $13,000 millones de dólares en inversiones confirmadas y 37 centros de datos proyectados, Querétaro se consolida como la "Tierra Prometida" de la infraestructura digital en Latinoamérica.
Esta revolución no es casualidad. Querétaro ofrece una combinación única de factores que la hacen irresistible para la industria: ubicación estratégica en el centro del país, conectividad excepcional, estabilidad política, clima favorable, proximidad con Estados Unidos en el contexto del nearshoring, y un gobierno estatal proactivo que ha facilitado la llegada de estas inversiones.
Las Grandes Inversiones que Transforman Querétaro
Proyectos Confirmados y en Desarrollo
🚀 Amazon Web Services (AWS)
Inicio de operaciones: Enero 2025
Descripción: Región digital completa con múltiples centros de datos de última generación.
Empleos proyectados: 7,000 empleos por año durante 15 años.
Impacto: Fortalecerá la transformación digital en México y América Latina con servicios en la nube escalables y seguros.
☁️ CloudHQ
Anunciado: Septiembre 2025
Instalaciones: 6 centros de datos en 52 hectáreas
Capacidad: 900 MW de carga crítica (200 MW iniciales asegurados)
Empleos: 7,200 durante construcción + 900 permanentes
Sostenibilidad: Sistema de refrigeración sin agua, certificación LEED oro y plata
💼 Microsoft Azure
Estado: Operativo desde mayo 2024
Hito: Primera región de nube en América Latina de habla hispana
Impacto económico: $70.7 mil millones en nuevos ingresos proyectados en 4 años
Empleos: Más de 300,000 empleos en diferentes industrias
Sostenibilidad: 100% energía renovable para 2025, carbono negativo para 2030
🔍 Google Cloud
Estado: Iniciará operaciones en 2025
Ubicación: Área metropolitana de Querétaro
Objetivo: Expandir servicios en la nube para México y América Latina
Beneficio: Menor latencia y mayor velocidad para clientes mexicanos
🏢 ODATA (Aligned Data Centers)
Estado: Primera fase inaugurada en abril 2025
Campus: DC QR03 en Parque Industrial PyME
Capacidad total: 300 MW en 5 edificios
Área: 275,000 metros cuadrados
Característica: Mayor desarrollo de su tipo en México
Innovación: Primera fase con 200 MW energizados en febrero 2025
🌏 Alibaba Cloud
Estado: Oficializado en 2025
Objetivo: Empoderar empresas, startups y desarrolladores en América Latina
Servicios: Infraestructura de nube completa
Impacto: Fortalecerá la presencia china en el mercado tecnológico mexicano
Otras Empresas con Presencia en Querétaro
Impacto Económico y Social
Generación de Empleo Masiva
La llegada de los centros de datos a Querétaro está generando una transformación profunda en el mercado laboral local. Las cifras son impresionantes:
Solo los proyectos anunciados generarán más de 300,000 empleos en los próximos años, entre construcción, operación, mantenimiento y servicios relacionados. Los salarios promedio en el sector tecnológico en Querétaro superan los $31,500 pesos mensuales para ingenieros especializados.
- $70.7 mil millones en nuevos ingresos proyectados (Microsoft)
- Fortalecimiento del PIB estatal
- Atracción de inversión extranjera directa
- Desarrollo de ecosistema de proveedores locales
- Convenios con universidades locales
- Programas de capacitación especializada
- Colaboración con SEP para formar egresados
- Certificaciones internacionales (AWS, Azure, Google)
- Querétaro como hub tecnológico de LATAM
- Soberanía digital nacional
- Competitividad internacional
- Nearshoring tecnológico
- 75 startups creadas con 600 empleos (5% del empleo local)
- Incubadora validada por Google for Startups
- Alianzas con TikTok, Meta, Microsoft
- Crecimiento del 40% en facturación de startups
Transformación Digital Nacional
Los centros de datos de Querétaro no solo benefician a la región, sino a todo México. La infraestructura digital que se está construyendo permitirá:
- Reducción de latencia: Mejor experiencia para usuarios mexicanos al tener servidores locales
- Residencia de datos: Cumplimiento de regulaciones sobre protección de datos nacionales
- Impulso a la IA: Capacidad de procesamiento para inteligencia artificial
- Servicios en la nube: Acceso a tecnologías de clase mundial para empresas mexicanas
- Competitividad empresarial: Pymes y grandes empresas con herramientas de nivel global
Los Desafíos Ambientales y Sociales
A pesar de los enormes beneficios económicos, la proliferación de centros de datos en Querétaro ha generado preocupaciones legítimas sobre el impacto ambiental y social. La "tierra prometida" de los data centers enfrenta desafíos que no pueden ignorarse:
1. Estrés Hídrico y Escasez de Agua
Casi el 15% de los hogares de Querétaro carece de agua entubada y los cortes de agua son frecuentes en 2 de cada 10 hogares del estado. Comunidades como Viborillas en El Marqués reportan hasta dos meses sin agua en 2025.
Los centros de datos tradicionalmente consumen grandes cantidades de agua para refrigeración. Aunque solo el 2% de las infraestructuras actuales utilizan sistemas de enfriamiento con agua según la Asociación Mexicana de Data Centers, la preocupación persiste. Las empresas están respondiendo con tecnologías innovadoras:
- Refrigeración sin agua: CloudHQ implementará sistemas que no consumen agua
- Enfriamiento por aire: Tecnologías alternativas más sostenibles
- Liquid cooling híbrido: Para demandas de IA de próxima generación
2. Presión sobre la Red Eléctrica
El Cenace registró más de 300 fallas eléctricas en todo el país entre 2021 y 2023, la mayoría en Querétaro y Guanajuato. Comunidades como Viborillas experimentan cortes de luz dos veces por semana, con duración de 4 a 24 horas.
Los centros de datos requieren enormes cantidades de energía continua. Las empresas están trabajando en soluciones sostenibles:
- Microsoft: Compromiso de 100% energía renovable para 2025
- Eficiencia energética: Diseños optimizados para minimizar consumo
- Generación propia: Algunos proyectos incluyen plantas de energía renovable
- UPS y respaldos: Sistemas que minimizan impacto en la red pública
3. Desigualdad en la Distribución de Beneficios
Antonio Martínez, uno de los últimos agricultores de Viborillas, El Marqués, ha presenciado cómo los campos que conoció desde niño se secan progresivamente mientras grandes parques industriales crecen a su alrededor. Esta es la realidad de muchas comunidades:
"La riqueza no ha llegado a todos por igual en la tierra prometida de los centros de datos." Mientras las empresas tecnológicas reciben beneficios fiscales y terrenos a precios simbólicos, las comunidades locales enfrentan escasez de servicios básicos.
4. Facilitaciones Gubernamentales Cuestionadas
El gobierno estatal ha utilizado diversos mecanismos para atraer inversiones, incluyendo:
- Exención del impuesto sobre nómina
- Terrenos entregados a precios preferenciales (reportes indican terrenos de 50 hectáreas por mil pesos)
- Leyes adecuadas a las necesidades de las compañías
- Marco regulatorio favorable
Si bien estas facilidades son comunes para atraer inversión, han generado debate sobre si los beneficios se distribuyen equitativamente entre la población local.
Respuesta de la Industria
Ante las preocupaciones, Amet Novillo, presidente de la Asociación Mexicana de Centros de Datos, ha instado a sus asociados a trabajar para influir positivamente en el marco legislativo y asegurar operaciones sostenibles. Las empresas están adoptando:
- Certificaciones ambientales: LEED oro y plata (CloudHQ)
- Transparencia: Mayor comunicación con comunidades locales
- Inversión social: Programas de desarrollo comunitario
- Tecnología verde: Algoritmos y sistemas de menor impacto ambiental
El Futuro de Querétaro como Hub Tecnológico
Plan México y Visión 2030
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha destacado que estas inversiones son parte fundamental del Plan México, una estrategia nacional para posicionar al país entre las 10 economías más grandes del mundo para 2030. El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, lo expresó claramente:
"Estamos construyendo como la carretera y los puentes para que pueda funcionar esa nueva economía vinculada a la inteligencia artificial. Esto va a hacer posible que la nueva economía que vamos a vivir estos próximos años tenga la infraestructura necesaria en México."
Proyectos en Cartera
Marco Antonio del Prete Tercero, Secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro, anunció que el estado inicia 2025 con 60 proyectos de inversión en cartera que representarían cerca de $98,000 millones de pesos adicionales. En el primer mes de 2025 se planea revelar entre 3 y 4 proyectos que podrían generar alrededor de 5,000 empleos adicionales.
Sectores Complementarios en Crecimiento
La infraestructura de data centers está atrayendo inversiones en sectores relacionados:
Aprovechando la conectividad y servicios digitales avanzados
Vehículos conectados y autónomos requieren procesamiento local de datos
Fábricas inteligentes con IoT y análisis en tiempo real
Análisis de datos masivos para investigación y desarrollo
Comparación Regional
Querétaro no está solo en esta carrera. Otros estados mexicanos también están desarrollando infraestructura de datos:
- Nuevo León: Competencia creciente con empresas como Ascenty, Equinix y Layer 9
- Estado de México: Proximidad a la CDMX atrae proyectos
- Jalisco: Tradicional hub tecnológico con Guadalajara
Sin embargo, Querétaro mantiene la ventaja por su posicionamiento central, conectividad superior, estabilidad y masa crítica de proyectos ya comprometidos.
Camino hacia la Sostenibilidad
Para que el crecimiento sea sostenible a largo plazo, Querétaro debe abordar los siguientes retos:
- Garantizar acceso equitativo al agua para todas las comunidades
- Fortalecer la red eléctrica para evitar apagones
- Asegurar que las inversiones tecnológicas generen empleos de calidad para la población local
- Implementar un marco regulatorio claro para centros de datos sostenibles
- Promover la participación comunitaria en la planificación del desarrollo
- Establecer estándares ambientales estrictos pero realistas
- Desarrollar infraestructura de transporte y servicios públicos acorde al crecimiento
Potencial de Integración Regional
La proximidad de Querétaro con Estados Unidos y su posición en el corredor del T-MEC la convierten en un punto estratégico para el nearshoring digital. Keith Patrick Harney, director de operaciones de CloudHQ, lo resumió:
"Nosotros no estaríamos aquí si no nos sintiéramos que está bien estar en México. Nos sentimos bien al hacerlo. Y obviamente no estaríamos invirtiendo este tipo de cantidades si hubiese un gran riesgo. Pensamos que a través de esto reforzaremos y ampliaremos la posición de México en la economía digital."
Los centros de datos de Querétaro no solo servirán a México, sino que también pueden procesar datos para clientes estadounidenses que enfrentan restricciones de capacidad y energía en mercados saturados como Virginia del Norte, California y Texas.
Conclusión: Un Futuro Prometedor con Responsabilidad
Querétaro está en el centro de una transformación tecnológica histórica. Con más de $13,000 millones de dólares en inversiones confirmadas de gigantes como Amazon, Microsoft, Google, CloudHQ y otros, el estado se ha convertido en el corazón de la infraestructura digital de México y un jugador relevante en América Latina.
Los números son impresionantes: 37 centros de datos proyectados, más de 300,000 empleos esperados, capacidad de procesamiento de 900 MW o más, y el posicionamiento como la primera región de nube de Microsoft en América Latina de habla hispana. Estos proyectos no solo generarán empleos bien remunerados, sino que también fortalecerán la soberanía digital de México, mejorarán la competitividad empresarial y posicionarán al país como un líder en la economía de la inteligencia artificial.
Sin embargo, este crecimiento acelerado también ha expuesto desafíos importantes. La escasez de agua que afecta al 15% de los hogares, los cortes frecuentes de energía eléctrica, y la percepción de que los beneficios no se distribuyen equitativamente son temas que requieren atención urgente. Las comunidades locales, como la de Antonio Martínez en Viborillas, merecen ser parte de esta prosperidad, no solo espectadores de un desarrollo que ocurre a su alrededor.
Querétaro tiene la oportunidad de ser un modelo de desarrollo tecnológico sostenible e inclusivo. Con las políticas correctas, la colaboración entre gobierno, empresas y comunidades, y un compromiso genuino con la sostenibilidad ambiental, el estado puede convertirse en un ejemplo de cómo la revolución digital puede beneficiar a todos.
El futuro de Querétaro como hub tecnológico de América Latina es brillante, pero ese futuro debe construirse sobre bases sólidas de equidad, sostenibilidad y responsabilidad social. Las inversiones están llegando, los empleos se están creando, y la infraestructura se está construyendo. Ahora es el momento de asegurar que este desarrollo transforme positivamente la vida de todos los queretanos, no solo de unos pocos.
Querétaro no es solo la tierra prometida de los centros de datos. Es el futuro digital de México.
Artículo basado en información oficial actualizada a octubre de 2025. Fuentes: Presidencia de la República, Secretaría de Economía, Gobierno de Querétaro, comunicados oficiales de Amazon Web Services, Microsoft, Google Cloud, CloudHQ, ODATA, y reportajes especializados de medios nacionales.
Si quieres automatizar ventas, atención y operaciones sin dolores de cabeza
Agenda una demo gratuita en iamanos.com. Te mostramos en vivo cómo se ve tu quick win y cómo lo medimos.