América Latina está acelerando su adopción de inteligencia artificial más rápido de lo esperado, pero enfrenta desafíos estructurales que podrían determinar su competitividad tecnológica en las próximas décadas. El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, presentado en octubre por la CEPAL y CENIA, revela una región en transformación digital con luces y sombras.

📈 El panorama actual: Adopción que supera expectativas digitales

América Latina y el Caribe demuestran una capacidad de adopción de IA que excede su peso digital global, un fenómeno que sorprende a analistas internacionales. A pesar de contar con infraestructura digital menos desarrollada que otras regiones, los países latinoamericanos están integrando soluciones de inteligencia artificial a un ritmo acelerado en sectores clave como finanzas, agricultura, salud y servicios.

19
Países Evaluados
100+
Subindicadores
3
Dimensiones Clave

El ILIA 2025, en su tercera edición, se ha consolidado como el instrumento de referencia para medir sistemáticamente el nivel de preparación, adopción y gobernanza de IA en la región. Con más de 100 subindicadores organizados en tres dimensiones críticas —factores habilitantes, investigación y desarrollo, y gobernanza—, el índice proporciona una radiografía precisa de las capacidades regionales.

🏆 Tres niveles de madurez: La clasificación ILIA 2025

El estudio categoriza a los países latinoamericanos en tres grupos según su nivel de desarrollo en inteligencia artificial:

🥇

Países Pioneros (más de 60 puntos)

Chile, Brasil y Uruguay

Se consolidan como los líderes indiscutibles de la región en capacidades de IA. Estos países han desarrollado ecosistemas robustos que incluyen estrategias nacionales bien financiadas, centros de investigación de clase mundial, marcos regulatorios avanzados, programas de formación especializada y ecosistemas startup vibrantes con acceso a capital de riesgo.

🥈

Países Adoptantes (entre 40-60 puntos)

Colombia, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y otros

Están reduciendo la brecha con los líderes gracias a mejoras sustanciales en conectividad, desarrollo de talento local, estrategias nacionales emergentes y alianzas público-privadas para proyectos piloto.

🥉

Países Exploradores (menos de 40 puntos)

Los países en esta categoría están en etapas iniciales de adopción de IA, enfrentando desafíos fundamentales en infraestructura digital, educación técnica y marcos regulatorios. Sin embargo, varios demuestran interés político en desarrollar capacidades mediante asociaciones internacionales.

⚠️ Los tres desafíos críticos que frenan el avance regional

A pesar del optimismo sobre la velocidad de adopción, el informe ILIA 2025 identifica tres obstáculos estructurales que amenazan la competitividad futura de América Latina en el campo de la inteligencia artificial:

🎓 1. Crisis de Talento Especializado en IA

La escasez de profesionales calificados es el problema más urgente. La región produce anualmente apenas una fracción de los graduados en ciencia de datos, machine learning e IA que generan Estados Unidos, China o India.

Consecuencias:

  • Fuga de cerebros hacia Silicon Valley o Europa
  • Costos salariales inflados sin generar masa crítica
  • Dependencia de consultoras extranjeras
  • Limitación en proyectos de investigación avanzada

💰 2. Insuficiencia de Inversión Pública y Privada

América Latina invierte significativamente menos en I+D de IA comparado con otras regiones. Presupuestos nacionales por debajo del 0.5% del PIB (vs 2-4% en países líderes), estrategias sin asignación presupuestaria real, y capital de riesgo escaso.

Esta restricción financiera crea un círculo vicioso: sin inversión no hay desarrollo, sin desarrollo no se atraen inversiones.

⚖️ 3. Vacío Regulatorio y de Gobernanza

Aunque varios países han desarrollado estrategias nacionales de IA, la mayoría carece de mecanismos efectivos de implementación. Notable ausencia de enfoques ambientales y de equidad de género en las políticas existentes.

Vacíos críticos: marcos éticos poco claros, ausencia de evaluación de impacto social, falta de estándares técnicos, y débil coordinación institucional.

💬 Las voces expertas: Urgencia versus interés

"La inteligencia artificial puede convertirse en un motor para superar las trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe. Pero para ello es indispensable articular las políticas de digitalización con las políticas de desarrollo productivo"

— José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL

Esta visión subraya que la IA no puede desarrollarse aisladamente, sino que debe integrarse en estrategias económicas más amplias que aborden transformación productiva, educación, infraestructura y equidad social.

"Los países tienen mucho interés, pero ningún sentido de urgencia. Pese a la abrumadora evidencia del impacto favorable de la IA en la productividad, no se aprecian cambios de tendencia"

— Álvaro Soto, Director ILIA en CENIA

Esta observación captura una tensión fundamental: los gobiernos reconocen retóricamente la importancia de la IA, pero no están realizando las inversiones masivas ni las reformas estructurales necesarias para competir globalmente.

✨ Casos de éxito regional: Aprendizajes clave

🇨🇱 Chile: Modelo de institucionalidad

El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) demuestra cómo institucionalidad sólida genera resultados. Con financiamiento estable y colaboración universidad-industria, ha desarrollado soluciones de IA para minería sostenible, sistemas de predicción agrícola y formado cientos de especialistas.

🇧🇷 Brasil: Escala y ecosistema

Brasil aprovecha su mercado interno masivo para escalar soluciones de IA. Lidera en fintech con IA (detección de fraude), agtech (agricultura de precisión con drones), y healthtech (diagnóstico médico asistido por IA).

🇺🇾 Uruguay: Gobernanza digital

Combina gobierno electrónico avanzado con experimentación en IA para servicios públicos: sistemas de optimización de transporte, chatbots gubernamentales, y plataformas de datos abiertos que facilitan investigación.

🌟 Oportunidades estratégicas para América Latina

La región no debe verse solo como retrasada, sino como poseedora de ventajas competitivas únicas que puede aprovechar:

Ventajas Competitivas Regionales:

  • Biodiversidad excepcional: Mayor del planeta, aplicable a conservación, agricultura regenerativa y economía circular con IA
  • Recursos naturales estratégicos: Litio, cobre, tierras raras esenciales para tecnología
  • Talento creativo y adaptable: Profesionales con capacidad de desarrollar soluciones contextualmente relevantes
  • Mercado regional de 650M habitantes: Escala para amortizar inversiones y crear campeones regionales

📋 Recomendaciones para acelerar el desarrollo de IA

Plan de Acción con Cinco Pilares:

  1. Inversión masiva en formación: Programas nacionales de reconversión laboral, becas masivas, bootcamps gratuitos
  2. Financiamiento público-privado robusto: Fondos nacionales de IA (0.5-1% PIB), incentivos fiscales
  3. Marcos regulatorios modernos: Leyes de protección de datos, marcos éticos, sandboxes regulatorios
  4. Estrategias con ejecución real: Coordinación institucional clara, presupuestos protegidos, métricas de impacto
  5. Cooperación regional intensificada: Redes de investigación, intercambio de talento, proyectos multinacionales

⚡ El costo de la inacción: Riesgos de quedarse atrás

Si América Latina no actúa con urgencia, enfrenta riesgos significativos:

  • Dependencia tecnológica profundizada: Importación permanente de soluciones extranjeras, extracción de valor por empresas foráneas
  • Ampliación de desigualdades: Brecha digital convertida en brecha de IA, concentración de beneficios en élites
  • Pérdida de competitividad económica: Empresas superadas por competidores con IA, estancamiento de productividad

🎯 Conclusión: En la encrucijada tecnológica

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025 presenta una región en un momento decisivo. La adopción de IA está ocurriendo más rápido de lo anticipado, demostrando capacidad de adaptación. Sin embargo, la ventana de oportunidad es estrecha.

Los desafíos son solucionables, pero requieren voluntad política, inversión sostenida y colaboración regional. Los países pioneros como Chile, Brasil y Uruguay demuestran que es posible competir globalmente con estrategias adecuadas.

La pregunta no es si América Latina adoptará IA —ya lo está haciendo— sino si desarrollará capacidades locales para crear, no solo consumir tecnología. La diferencia determinará si la región se convierte en líder tecnológico del Sur Global o permanece dependiente de innovación extranjera.

El momento de actuar es ahora.

¿Quieres profundizar en el tema?

Descarga el informe completo ILIA 2025 y accede a análisis detallados por país

Descargar Informe Completo →